En su primera versión, el Curso contó con dos encuentros presenciales y cuatro módulos virtuales. La coordinación del Curso estuvo a cargo del periodista Juan David Ortiz Franco. Este es un esquema de los contenidos:
En Lima, las discusiones empezaron por la reflexión básica sobre qué es el periodismo ambiental y los retos de ejercerlo en lo medios comunitarios, para luego dar paso a las discusiones que, ya en el contexto académico, se dan sobre esa antigua separación entre las personas, la naturaleza y el medio ambiente.
Este módulo ofreció una mirada panorámica a las principales problemáticas medioambientales de América Latina con énfasis en los casos particulares de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
El segundo encuentro virtual abordó conceptos como biodiversidad, conservación y cambio climático, para luego abordar algunos conflictos asociados a la tierra, el agua y el aire.
En el tercer módulo virtual se propuso la reflexión sobre el lugar del periodismo ambiental frente a los ejercicios individuales o colectivos de activismo en defensa del medio ambiente.
Finalmente, el cuarto encuentro virtual fue un panel de experiencias sobre la importancia de las redes de colaboración y el trabajo en conjunto con otros medios, organizaciones e instituciones en función de lograr un mejor acceso a la información y mayores impactos cuando se ejerce el periodismo ambiental.
El encuentro presencial de cierre del curso, en Bogotá, estuvo enfocado en la finalización de las piezas periodísticas que se encuentran alojadas en este sitio web, pero además fue un espacio de comunicación pública de los hallazgos y aprendizajes del curso. La conferencia de cierre, a cargo del geólogo colombiano Julio Fierro, estuvo enfocada en minería y extractivismo.